jueves, 4 de abril de 2019

¿Cemento armado = Hormigón armado?

Este Blog se inició para dar claridad y luz sobre un error que es habitual;  y no por "habitual" se justifica que ambos términos signifiquen los mismo, como ya he aclarado en las páginas de éste Blog.

Tener en cuenta la semántica de las palabras, es muy importante.

  Un error similar se dio a finales del Siglo XIX, cuando empezó a utilizarse el hormigón armado. El primer artículo sobre hormigón armado, llamado entonces "cemento armado", aparece en 1896 en la Revista de Obras Públicas.


Fuente: Tweet de D. Víctor Yepes del pasado 15 de marzo de 2019  https://twitter.com/vyepesp/status/1106582792492732416/photo/1

Artículo: Construcciones de cemento armado (1896), 43, tomo II (14): 291

Artículo completo: formato pdf


En el año 1901, mientras en  Francia tuvo lugar la reunión de la Comisión de hormigón armado por primera vez con grandes ingenieros entre los que destacan Considère, Hennebique y Coignet en España se creó la revista “El Cemento Armado”, cuyo director fue Martínez Unciti.



Afortunadamente esto es una anécdota y hoy en día se utiliza correctamente y de forma unívoca el término de “hormigón armado”.

Podemos definir el “hormigón” como un conglomerado pétreo hidráulico, compuesto de arena y grava (áridos) aglomerados con cemento, activado mediante su mezcla con agua, a través de los procesos de fraguado y endurecimiento

Aquí la acción que hace el cemento es aglomerar, pero éste debemos entenderlo como un conglomerante, por ello el “hormigón” es un conglomerado.

El “hormigón armado” es aquel que en su interior tiene armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas. Este hormigón es apto para resistir esfuerzos de compresión y tracción. Los esfuerzos de tracción los resisten las armaduras de acero y éstas pueden ser activas (utilizadas en hormigón pretensado) o pasivas (en su uso tradicional).

TEXTO RECOMENDADO:

En Wikipedia "Opus caementicium"....  " El opus caementicium u hormigón romano, (del latín = caementum: escombros, piedra en bruto) es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros."
           En éste artículo se define correctamente desde el punto de vista semántico el comportamiento de los materiales...  https://es.wikipedia.org/wiki/Opus_caementicium


lunes, 3 de septiembre de 2018

Aglomerante y Conglomerante, ¿Es lo mismo?

Todo lo que hacemos en nuestra vida, tiene un porqué.

Como dijo Antonio Gaudí.... "Es necesario alternar la reflexión y la acción, que se complementan y corrigen la una con la otra. También para avanzar se necesitan las dos piernas la acción y la reflexión".

Este Blog se inicia siendo la acción contra un ERROR BÁSICO CONCEPTUAL observado tácitamente entre l@s técnic@s de Edificación y Obra Civil, a través  del fruto de una sencilla y básica reflexión. 

EL ERROR es CONFUNDIR, por entender que es igual, "AGLOMERANTE" con "CONGLOMERANTE". De hecho hay quien considera como sinónimo de conglomerante a los  aglomerantes; cuando LO ÚNICO QUE ES SINÓNIMO ES LA ACCIÓN de UNIR partículas de distintos materiales al aglomerar o conglomerar; NO LO ES ASÍ EL MEDIO (uso de aglomerantes, que unen por efectos exclusivamente físicos; o con conglomerantes, que unen por procesos físicos y químicos) que es lo  que realmente establece o genera la diferencia.

Este error, no parece a priori relevante cuando lo único que se quiere es clasificar los materiales de construcción, sin más. Porque ambos materiales básicos (aglomerantes y conglomerantes), hacen la misma función: aglutinar o unir fragmentos de otros materiales. El problema es cuando los técnicos no tienen en cuenta las diferencias reales en sus decisiones.